Clara Bueno López, Sebastian Ruiz-Santacruz, Joaquín Osorio Arjona, Carlos Muñoz Díaz, Diego Ramiro Fariñas
Grupo de Población, CSIC
El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, enfermedad neurológica que es la forma más común de demencia. La demencia se caracteriza por el deterioro progresivo de la función cognitiva más allá de la consecuencia inevitable del envejecimiento y afecta a la memoria, la orientación, la comprensión, el aprendizaje e intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. El abordaje de las demencias es un problema social y sanitario de primer orden y una prioridad de salud pública, siendo esta una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. La OMS1 calcula que entre un 5% y un 8% de la población mayor de 60 años sufre demencia en un determinado momento.
Aunque no hay datos precisos disponibles sobre cuántas personas están afectadas de Alzheimer en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), «más de 900.000 personas en España padecen demencia, el 75% de los casos a causa del Alzheimer. Esto son una de cada 10 personas de más de 65 años, y un tercio de las mayores de 85».2 El Alzheimer no solo perturba la vida de quienes lo padecen; tiene un fuerte impacto en el conjunto de la familia, los convivientes y los cuidadores familiares. La Confederación Española de Alzheimer3 (CEAFA) estima en más de 5.000.000 las personas afectadas por la enfermedad a nivel nacional, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la mejora de la esperanza de vida, se prevé que esa cifra siga aumentando de forma relevante4, al margen de que también afecte a personas más jóvenes.
El Alzheimer ha contribuido a la mortalidad por COVID-19 durante la primera ola de la pandemia y al impacto que tuvo en las residencias de España, ya que entre el 61% y 76% de los residentes en dichos centros tienen demencia5. Individuos con demencia tienen mayor riesgo de contraer COVID-19, al precisar de una atención y cuidado que aumenta la necesidad de contacto físico con cuidadores y familiares; la fragilidad asociada a la enfermedad es además una de las comorbilidades que incrementa la probabilidad de morir por SARS-COV267.
La enfermedad de Alzheimer se sitúa entre las causas de muerte8 más frecuentes en España, sexta en tiempos prepandémicos. La tasa de mortalidad por Alzheimer demuestra un crecimiento continuo desde 1990, duplicándose el número de casos por 100.000 habitantes mayores de 65 años en las últimas dos décadas.
Según datos del INE, esta causa presenta diferencias por sexo en el número absoluto de casos, siendo más destacada la evolución en el tiempo de las muertes de mujeres mayores de 80 años entre 2000 a 2015. A pesar de que se conoce que a estos grupos de edad llegan más mujeres que hombres, hay evidencia que sugiere que la prevalencia específica a esas edades es también mayor en mujeres9. Con todo, es probable que las cifras oficiales infravaloren el impacto de la mortalidad. Un estudio publicado recientemente10 basado en datos de una cohorte representativa de la población estadounidense concluyó que la información registrada en los certificados de defunción subestima la contribución de las demencias a la mortalidad del país en un factor de 2,5.
A día de hoy, no existe cura para la demencia en la enfermedad de Alzheimer ni tratamiento para revertir su evolución progresiva. Las intervenciones se centran en optimizar la salud física, la cognición y el bienestar de las personas afectadas y en dar apoyo e información a sus familiares y cuidadores. Un tratamiento adecuado pretende así ralentizar el proceso de deterioro y mantener las capacidades preservadas el máximo de tiempo posible. En junio se aprobó en EEUU un primer fármaco que trata la patología «fundamental» de la enfermedad y que, según explica el FDA11, supone un «significativo avance terapéutico». A falta de que concluyan los ensayos clínicos, la aprobación acelerada de esta terapia marca un hito en el tratamiento del Alzheimer, lo que ha generado ilusión y debate entre la comunidad científica. Enfatiza además la importancia de la detección temprana y el diagnóstico preciso.
La importancia del diagnóstico precoz
El Día Mundial del Alzheimer se centra este año precisamente en la importancia del diagnóstico precoz. En un acto celebrado ante el Congreso de los Diputados el 13 de septiembre de 202112, las principales entidades relacionadas con el Alzheimer han expuesto como principal reto para combatir la enfermedad el diagnóstico precoz y certero, ya que «uno de cada dos pacientes que tiene esta enfermedad no están diagnosticados, y uno de cada cuatro mal diagnosticados»13.
Los criterios para el diagnóstico clínico14 de la enfermedad neurodegenerativa se basan en el diagnóstico de la demencia junto a la exclusión —mediante pruebas complementarias— de otros síndromes o causas de demencia. La falta de un criterio único que identifique el Alzheimer dificulta aún más el diagnóstico en fases tempranas de la enfermedad. La SEN estima que entre el 30% y el 40% de los casos totales en España están sin diagnosticar, incluyendo el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves15.
La comunidad científica se ha volcado en el problema. Entre los últimos avances destacan los que buscan desarrollar biomarcadores tempranos y predictivos del trastorno, así como establecer estrategias preventivas que se centran en los factores de riesgo y mecanismos causantes de la enfermedad. La estrategia científica del CSIC de 202116 asume el desafío de definir los mecanismos que determinan la predisposición de un individuo a la neurodegeneración y diseñar estrategias preventivas personalizadas para reducir el declive funcional mediante la promoción de hábitos saludables.
Un ejemplo destacado lo constituye la microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal. La microbiota forma parte de nuestra biología; actúa modulando el impacto de factores ambientales (por ejemplo, la dieta, la medicación o el estrés) en nuestra salud, y a su vez interacciona con el organismo influyendo en la función de distintos órganos y sistemas fisiológicos, incluyendo el cerebro. Descifrar el mecanismo detrás del llamado «eje intestino-cerebro» es un campo de investigación incipiente con aplicaciones en la detección temprana del Alzheimer, así como en el pronóstico y predicción de respuesta a tratamiento y fármacos.
Un informe publicado en The Lancet17 identifica 12 factores de riesgo potencialmente modificables que pueden llegar a prevenir o retrasar hasta el 40% de las demencias. Entre ellas se encuentran varias asociadas a un estilo de vida saludable en general y a la salud vascular, lo que resalta la importancia de impulsar planes y fomentar medidas para lograr que la población viva y envejezca de forma saludable.

Referencias bibliográficas
1) ‘Demencia. Datos y Cifras’ (Organización Mundial de la Salud, OMS). En https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
2) ‘Reclamo conjunto en el Congreso para que el Alzheimer sea una «prioridad política»‘ (Redacción ConSalud). En https://www.consalud.es/pacientes/reclamo-conjunto-congreso-alzheimer-una-prioridad-politica_102127_102.html
3) ‘Día Mundial del Alzheimer’ (Confederación Española de Alzheimer, CEAFA). En https://www.ceafa.es/es/que-hacemos/dia-mundial-del-alzheimer
4) ‘Censo de las personas con Alzheimer y otras demencias en España’ (Confederación Española de Alzheimer, CEAFA). En https://www.ceafa.es/files/2020/12/censo-alz.pdf
5) ‘Impact and mortality of the first wave of COVID19 on people living with dementia in Spain’ (Aida Suárez-González, Jordi A Matías-Guiu y Adelina Comas-Herrera). En https://ltccovid.org/wp-content/uploads/2020/08/Impact-of-COVID-19-on-people-living-with-dementia-in-Spain-10-August.pdf
6) ‘Risk factors and outcomes of COVID-19 in New York City; a retrospective cohort study’ (Maaike van Gerwen MD,Mathilda Alsen,Christine Little,Joshua Barlow,Eric Genden MD,Leonard Naymagon MD,Douglas Tremblay MD). En https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jmv.26337
7) ‘Anticipating and Mitigating the Impact of the COVID-19 Pandemic on Alzheimer’s Disease and Related Dementias’ (Eric E. Brown, M.D., M.Sc., F.R.C.P.C., Sanjeev Kumar, M.D., F.R.C.P.C., Tarek K. Rajji, M.D., F.R.C.P.C., Bruce G. Pollock, M.D., Ph.D., F.R.C.P.C., Benoit H. Mulsant, M.D., M.S., F.R.C.P.C.). En https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7165101/
8) ‘Las 15 causas de muerte más frecuentes en España’ (Instituto Nacional de Estadística, INE). En https://public.tableau.com/views/CAUSAS_DE_MUERTE/Dashboard1?:showVizHome=no&:embed=true
9) ‘World Alzheimer Report 2015’ (Alzheimer’s Desease International). En https://www.alzint.org/u/WorldAlzheimerReport2015.pdf
10) ‘Estimates of the Association of Dementia With US Mortality Levels Using Linked Survey and Mortality Records’ (Andrew C. Stokes, PhD; Jordan Weiss, PhD; Dielle J. Lundberg, MPH; et al) . En https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/2769863
11) ‘FDA Grants Accelerated Approval for Alzheimer’s Drug’ (U.S. Food & Drug). En https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-grants-accelerated-approval-alzheimers-drug
12) ‘Neurología pide al Congreso cribados en AP e inversión contra el Alzheimer’ (González, Elena; Redacción Médica). En https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/neurologia-pide-al-congreso-cribados-en-ap-e-inversion-contra-el-alzheimer-5545
13) ‘Mesa de retos de demencia’ (Twitter de MatiaFundazioa). En https://twitter.com/hashtag/LosRetosDelAlzheimer
14) ‘Criterios de la SEN para el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer’ (Grupo de Estudio de Conducta y Demencias; SEN). En http://demencias.sen.es/index.php/noticias-destacadas/125-documentos-de-interes/criterios-diagnosticos/219-criterios-de-la-sen-para-el-diagnostico-clinico-de-la-enfermedad-de-alzheimer
15) ’21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer’ (Grupo de Estudio de Conducta y Demencias; SEN). En https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link280.pdf
16) ‘Brain, Mind & Behaviour’ (Eloísa Herrera; José Antonio Esteban; CSIC). En http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1470
17) ‘Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission’ (Prof. Gill Livinston, Jonathan Huntley, PhD, Andrew Sommerlad, Prof. David Ames, Prof. Clive Ballard, Prof. Sube Banerjee , et. al.). En https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30367-6/fulltext?utm_campaign=tldementia20&utm_source=twitter&utm_medium=social